top of page

San Ildefonso presenta la exposición Exiliadas de España. Artistas en México

Foto del escritor: Vamonos de VagosVamonos de Vagos

**Una exposición que celebra y reconoce a las creadoras españolas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española.



La muestra abierta al público del 11 de diciembre de 2024 al 27 de abril de 2025, ofrece un espacio para visibilizar el trabajo artístico de estas mujeres exiliadas o hijas del exilio, cuyo talento dejó una huella perdurable en la historia cultural compartida entre España y México.


El exilio español de 1939 trajo a México una generación de intelectuales, artistas y profesionales que transformaron profundamente la vida cultural del país. En este escenario, las mujeres desempeñaron un papel fundamental como transmisoras de ideas y autoras de distintas formas de expresión artística, enfrentando tanto barreras históricas como los desafíos de la migración.


Sus obras no solo reflejaron la nostalgia del éxodo, sino también la integración de elementos de la tradición mexicana, abordando temas como la identidad, la memoria y la resistencia. A través de su arte, crearon puentes culturales que siguen transformando expresiones y dejando un legado artístico.


Exiliadas de España. Artistas en México reúne más de 200 piezas en las salas 1 a 5 de exhibición, que destacan el profundo vínculo de estas artistas con México, mostrando cómo la experiencia migratoria se tradujo en procesos de adaptación y transformación. Resaltan cómo integraron elementos de la cultura mexicana a la formación y tradición europeas, reflejando un diálogo creativo que enriquece ambas perspectivas. Estas manifestaciones documentan tanto la resiliencia del exilio como la re-significación cultural que surgió al involucrarse con su nuevo entorno.


Las mujeres artistas que llegaron a México durante el exilio no solo buscaron refugio, sino que trajeron consigo una herencia cultural que, al encontrar en México un terreno fértil, pudo florecer y transformarse. En este nuevo entorno, dejaron de ser solo españolas y activistas para convertirse también en mexicanas y artistas, fusionando su historia con la del país que las acogió. Su producción artística, se vio influenciada tanto por su experiencia de migración como por el vibrante contexto mexicano.


La curaduría, a cargo de los catedráticos de la Universidad de Granada, la doctora Yolanda Guasch Marí y el doctor Rafael López Guzmán, es fruto de más de diez años de estudio sobre la presencia de las artistas exiliadas en México. Este proyecto, iniciado en 2014, se centró en profundizar el análisis del papel de las mujeres durante el exilio tras la Guerra Civil Española.


La muestra presenta una rica diversidad de obras creadas mediante técnicas como grabados, acuarelas, óleos, técnicas mixtas, serigrafías y esculturas, que reflejan la amplitud y profundidad de las expresiones artísticas de creadoras como: Alma Tapia Bolívar, Amaya Escalera, Carme Millà, Carmen Cortés, Elena Climent, Elena Verdes Montenegro, Elvira Gascón, Guadalupe Gaos, Josefina Ballester, Juana Francisca Rubio, Julia Giménez Cacho, Kati Horna, Loty de la Granja, Lucinda Urrusti, Manuela Ballester, María Teresa Toral, Marta Palau, Mary Martín, Montserrat Aleix, Nela Gaos, Paloma Altolaguirre, Puri Yáñez, Remedios Varo, Regina Raull, Rosa Ballester, Soledad Martínez, Teresa Martín, Teresa Olabuenaga y Yani Pecanins.


El Colegio de San Ildefonso ha preparado actividades especiales en el marco de la muestra, como recorridos guiados con expertos que participaron en su realización, cine, talleres y actividades lúdicas, que pueden consultarse en el siguiente link: https://sanildefonso.org.mx/actividades/exilio.pdf Además, a partir del 7 de enero de 2025, de martes a domingo a las 12:30 pm, el público en general podrá disfrutar de recorridos conducidos por guías de la Coordinación de Voluntariado y Servicios al Público.


Exiliadas de España. Artistas en México, abierta del 11 de diciembre de 2024 al 27 de abril de 2025, ofrece la oportunidad de visibilizar a las mujeres cuyos nombres, rostros y obras fueron olvidados por el tiempo.

Comments


bottom of page