top of page

Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno, se presenta en el Museo Carmen Thyssen Málaga.

  • Foto del escritor: Vamonos de Vagos
    Vamonos de Vagos
  • 5 may 2019
  • 3 Min. de lectura

María Esther Beltrán, desde Málaga, España

Fotos: J. Carlos Santana


Málaga, España.- El Museo Carmen Thyssen Málaga presenta 70 obras reunidas en una exposición que pone rostro a mujeres, anónimas o con nombre propio, reales o ficticias, mundanas o idealizadas que muestran la riqueza de puntos de vista sobre lo femenino en el arte de vanguardia, expresa la curadora de la exposición y directora Artística del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno.


Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950), plasma la evolución de la identidad femenina a través de más de medio siglo de imágenes de artistas de los principales nombres de la vanguardia española e internacional como Klimt, Modigliani, Van Dongen, Man Ray, Grosz, Picasso, Dalí, Gargallo, Valadon, Mallo, Zuloaga, Anglada-Camarasa y Romero de Torres, entre otros.


Foto: J. Carlos Santana

El público puede disfrutar de diversos géneros artísticos: pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía e ilustración gráfica; y de numerosos estilos que van desde el simbolismo y el art déco a las vanguardias internacionales (fauvismo, expresionismo, surrealismo) y el arte nuevo español.


Moreno explica que  la muestra recorre más de medio siglo de imágenes protagonizadas por mujeres, en un período, entre finales del XIX y mediados del XX, en que su representación en el arte mostrará, como reflejo de las realidades sociales contemporáneas, un cambio de paradigma, ya que el punto de vista exclusivamente masculino y misógino se enfrentará al planteado por la mirada femenina sobre su propia identidad.



“Todas ellas se presentan bajo el signo de una perversidad polisémica: vinculada al pecado, la fatalidad y una sexualidad destructora en las femmes fatales finiseculares y de comienzos del XX, y a la subversión del orden patriarcal y hegemónico que desde los años 20 se ve como una amenaza, desde la óptica masculina, y como una reivindicación consciente y emancipadora desde la de las nuevas mujeres que rompen con los estereotipos y reclaman un espacio propio en la sociedad y el arte.


De la belleza perversa y maldita la representación de la mujer dejará paso, pues, a artistas que reivindican una nueva forma de mirar y ser vistas. Así en la muestra es fundamental la presencia de mujeres artistas como Suzanne Valadon, Olga Sacharoff, Maruja Mallo y Delhy Tejero, y de figuras femeninas rompedoras y que encarnaron un tipo de mujer avanzada, autoafirmada y protagonista activa de su tiempo, como las actrices Sarah Bernhardt y Greta Garbo, la diseñadora Coco Chanel, y las artistas y musas Kiki de Montparnasse y Gala Dalí. Todas ellas aportan nuevas visiones de la mujer desde un punto de vista propio y femenino o representan iconos de modernidad y sientan las bases de la construcción de una nueva identidad femenina”.


Son varios segmentos en los que se divide la exposición: Belleza Maldita, es la revisión moderna del mito de la femme fatale surge en la literatura y las artes de finales del siglo XIX como reacción misógina a la progresiva reivindicación de las mujeres de un cambio de su papel en la sociedad. La amenaza a la hegemonía masculina planteada por estas aspiraciones de libertad e independencia y una visión sexualizada de lo femenino se conjugaron en esos ámbitos en una imagen de mujer cautivadora y

perversa, encarnación del pecado o incluso la muerte, con un poder de atracción magnético y fatal para sus víctimas masculinas.


Reinas del abismo. Mujeres de la noche y de la vida moderna. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, y surgida de los deseos más íntimos y los temores más ocultos del hombre, se impone en el ámbito urbano una nueva visión de la mujer, como protagonista de un universo abisal poblado de ídolos eróticos y poderosos, de insaciable sexualidad.


Nuevas Mujeres. Activas, creativas e independientes. Las nuevas mujeres,que desafían el orden establecido por un patriarcado hegemónico, participan en las reformas sociales y se muestran libres, desinhibidas, audaces, inteligentes y en constante búsqueda del éxito profesional y la emancipación económica. Sin duda, la exposición es un cambio de mirada de los artistas ante la mujer como también para el público que visita esta exposición.

 
 
 

Comments


Todos los derechos reservados © 2021 — 2024, Ciudad de México

bottom of page