top of page
Foto del escritorVamonos de Vagos

Museos del INBAL permanecerán abiertos durante vacaciones de invierno.




Los 18 museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) tienen programados horarios especiales durante el periodo vacacional de diciembre 2019 y enero 2020. El público podrá visitarlos en esta temporada y conocer la oferta de actividades y exposiciones que se presentan en sus salas.


El Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA) abrirá sus puertas en un horario de 10:00 a 14:00 horas este 31 de diciembre. Actualmente se presentan en este recinto las exposiciones: Zapata después de Zapata, la cual despliega la transformación de las imágenes de Zapata como héroe revolucionario, símbolo racial, guerrillero contemporáneo y de activismos contemporáneos.


Asimismo, en el segundo nivel del museo se presenta Redes de vanguardia. Amauta y América Latina 1926-1930, muestra que llega a nuestro país después de itinerar por España y Perú, para mostrar una revisión de la revista Amauta, una de las más influyentes del siglo XX que explora algunas de las escenas y debates de vanguardia que marcaron el arte latinoamericano de los años veinte, esencialmente en Argentina, México y Perú.


Por otra parte, los visitantes tendrán la posibilidad de recorrer la recién inaugurada muestra Orozco. Artistas en diálogo. Thomas Newbolt y Roberto Parodi, colaboración del MPBA con el Antiguo Colegio de San Ildefonso que presentan una revisión de los artistas contemporáneos Roberto Parodi y Thomas Newbolt, quienes, toman como punto de partida la obra mural de José Clemente Orozco, y entrelazan sus propias perspectivas, experiencias y procesos creativos.


Cómplices, en la Galería José María Velasco

En cuanto a la Galería José María Velasco, podrá ser visitada durante diciembre, los días 24 y 31 con un horario especial de 10:00 a 14:00 horas. El público podrá admirar la exposición Cómplices, serie icónica que muestra una diversidad de mujeres de distintos lugares del país en la que están representados varios oficios y profesiones, como científicas, directoras de cine, funcionarias públicas, parteras, costureras, escenógrafas, tejedoras, enfermeras, ingenieras y escritoras, por mencionar algunos.


Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Munal) abrirá sus puertas de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre para ofrecer al público exhibiciones como Behind the Walls, obra del escultor catalán Jaume Plensa, que llega del Centro Rockefeller de Nueva York, y que impacta con la belleza que representa la escultura de la joven que se cubre el rostro con las manos, deslumbra por la prístina blancura que emula al mármol de los grandes artistas de todos los tiempos.


Los paseantes podrán admirar Luz de la modernidad de Anita Brenner, cuyas piezas provienen del Acervo Anita Brenner que resguarda Arte & Cultura Grupo Salinas, que dialogarán con obras maestras del acervo constitutivo del Munal para guiar al público por una reflexión sobre la trascendencia de Anita Brenner en el arte y cultura mexicanos.


La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México

El Museo Nacional de la Estampa (Munae) recibirá al público de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre para presentar la exposición La célula gráfica. Artistas revolucionarios en México, 1919-1968, exposición que, mediante una revisión de la colección del Munae, pretende mostrar cómo la labor artística y el compromiso político de los grabadores -en especial, aquellos afiliados al Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919- generaron una forma de representación de los obreros, los campesinos, las masas, los héroes, los enemigos y las amenazas del pueblo mexicano, y cómo esta forma de representación se mantuvo hasta la década de los sesenta.

En el Laboratorio Arte Alameda (LAA) se presenta Fiamma Montezemolo: Soñar con bisontes, que propone una reflexión sobre la relación entre arte contemporáneo y antropología, el uso de la comunicación y las múltiples construcciones de la identidad de las personas.


En este mismo recinto podrán disfrutar de Tecnopop: Diseño y tecnología en la era del meme pabellón digital con el que el recinto del INBAL se une, por primera vez, al Abierto Mexicano de Diseño. La muestra ofrece una mirada amplia a distintas prácticas de diseño digital, tecnológico y biológico en nuestra región. La propuesta es imaginar otros futuros posibles. Los días 24 y 31 de diciembre el horario al público será de 10:00 a 14:00 horas.


Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

El Museo Mural Diego Rivera abrirá sus puertas de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre, para el público que quiera disfrutar de este emblemático espacio y del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, el cual fue pintado entre julio y septiembre de 1947 con la ayuda de los artistas Rina Lazo y Pedro A. Peñaloza.


En el mismo recinto se puede admirar la muestra Soñando la fotografía a color. Un siglo de retrato coloreado en México, 1860-1960. La exposición revela los múltiples usos de la aplicación del color a lo largo de distintas épocas, así como la amplia gama de estilos que van desde el naíf, el clásico y el pictorialista, hasta la llegada del color pop, que más tarde utilizaría Andy Warhol en sus retratos de celebridades.


Historia de la colonia Tabacalera

En tanto, el Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición Somos Tabacalera, una invitación a conocer la historia del barrio en el cual este museo se encuentra ubicado, y ayudar a fortalecer un sentido identitario dentro de la comunidad. Por otro lado, la exposición Pelegrín Clavé. Origen y sentido (1811-1880) plantea un acercamiento formal a la obra de este importante artista.


A partir de su formación académica e ideológica en Roma podemos entender la manera en que Clavé conformó un programa académico que puso las bases de la Escuela de Pintura Mexicana de mediados del siglo XIX, al tiempo de consolidar un arte que reflejaba el ideal político de los simpatizantes del Partido Conservador Mexicano quienes peleaban en contra de las ideas liberales democráticas. El horario del Museo Nacional de San Carlos será de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre.

Por otra parte, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) presenta Miradas revolucionarias: Emiliano Zapata, 1879-1919 Caudillo del Sur, muestra colectiva de artistas del SPM que ofrece un recorrido en torno a los ideales de la lucha revolucionaria, a través de imágenes realizadas desde la década de 1940 hasta la actualidad: 70 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana. Homenaje a Alfredo Zalce, 1908-2003. Tula Tolteca, imagen y mito, la leyenda de QuetzaIcóatl vive en las obras del artista mexicano Alfredo Zalce.

La serie de 20 estampas que aquí se presentan es una historia visual acerca de QuetzaIcóatl y de quienes son parte de su leyenda. Como los detalles de los mitos siempre van de acuerdo con las fuentes de información, Zalce ofrece dos versiones de la muerte de Quetzalcóatl; las dos sugieren un elemento de renacimiento y retorno, el SPM tendrá horario especial los días 24 y 31 de diciembre de 10:00 a 14:00 horas.

El Museo Tamayo Arte Contemporáneo ofrece a sus visitantes Otros cuerpos detrás de la artista brasileña Adriana Varejão, que explora las líneas de investigación que ha desarrollado en su práctica artística desde la década de los noventa, al reunir piezas creadas a lo largo de los últimos 30 años.


Para la XVIII edición de la Bienal Tamayo se registraron 635 artistas, de los cuales fueron seleccionadas 48 obras, pertenecientes a 45 creadores. Los visitantes podrán conocer el trabajo de Michael Dean con la muestra Tu texto aquí. A través de instalaciones escultóricas, Dean se aproxima a temas relacionados con el uso del lenguaje, en específico con la escritura.


Además, el público podrá disfrutar de la importante colección internacional de este museo. Muestras disponibles en horario especial los días 24 y 31 de diciembre de 10:00 a 14:00 horas.


El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo invita a recorrer las casas de Diego Rivera y Frida Kahlo, diseñadas por Juan O’Gorman en 1929, y disfrutar la exposición 90 años del funcionalismo en México que ahonda sobre este tipo de arquitectura en México, en un horario de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre.


Ex Teresa Arte Actual, performance e historia

La muestra Un símbolo es una verdad, de Marta María Pérez Bravo, quien a través de videos e instalaciones basadas en una selección fotográfica aborda las relaciones entre cuerpo-espiritualidad y memoria-vida cotidiana, para evocar historias de las monjas carmelitas que habitaron el antiguo convento de Santa Teresa la Antigua -ahora sede de Museo Ex Teresa Arte Actual- donde también se presenta la exposición Acción/Huella, muestra videográfica de performance (1993-2001). Una selección del Centro de Documentación Ex Teresa que, basada en registros digitalizados a partir de formatos analógicos, como VHS y Hi8, exhibe el panorama del performance y el arte acción en México en la década de los noventa y toma como referencia el nacimiento de Ex Teresa Arte Actual en 1993. El recinto abrirá de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre.


El Museo de Arte Carrillo Gil ofrece una gama de opciones expositivas, entre las que encuentra la exhibición Moverse para nombrar, de Galia Eibenschutz -muestra que se encontrará en reposo la mayor parte del tiempo.


Sin embargo, habrá momentos en que la artista y sus colaboradores utilizarán los escenarios para llevar a cabo reuniones, ensayos previos a los performances y dinámicas abiertas que permitirán presenciar sus procesos y percibir de manera atípica el espacio museístico que integra situaciones y elementos peculiares, como los vestuarios usados por los performers en diálogo con los dibujos a muro realizados por Eibenschutz, las obras bidimensionales y los videos referenciales.


Otra opción es la muestra Primera gran carrera caminando & texteando 2019 de Santiago Muedano, ¿Quién no ha tropezado o dado un tope mientras envía un mensaje? Muedano utiliza este conato de evolución propio del Antropoceno inmediato como pretexto para desarrollar el proyecto para el MACG y realiza la Primera gran carrera caminando & texteando 2019. Las muestras El negro sol de la melancolía y Abusos de las formas también podrán ser visitadas los días 24 y 31 de diciembre en horario de 10:00 a 14:00 horas.


Nueva plataforma pedagógica en la SAPS

Por otra parte, la Sala de Arte Público Siqueiros invita al público a visitar sus muestras de la Nueva plataforma pedagógica. Esta iniciativa del Proyecto Siqueiros amplía las prácticas de mediación llevadas a cabo por el museo para contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos participativas y participativos, y construir conocimientos entre todas y todos.


Además de su labor de conservación, investigación y divulgación de colecciones, Proyecto Siqueiros encamina su trabajo a la formación de públicos reflexivos mediante su participación en procesos educativos y artísticos. De los cuales derivan Siqueiros pedagogo, ejercicio expositivo y formativo que revisa un aspecto poco conocido y estudiado del pensamiento de Siqueiros: su crítica a la enseñanza de las artes en México y su labor como maestro de generaciones de artistas.


Presenta documentos del Centro de Investigación y Documentación Siqueiros para referirse a tres etapas de su visión y práctica pedagógica: cuestionamiento y búsqueda de una formación artística a través de la educación no formal; trabajo docente; y fundación de una escuela muralista y Laboratorio de mediación.


Colección Proyecto Siqueiros, la selección de obras de caballete del artista mexicano que integran esta exposición dan cuenta de su constante experimentación material y conceptual. La muestra tiene a su vez una parte formativa porque su propósito es generar conocimientos acerca de la Colección Proyecto Siqueiros a través de actividades de mediación con públicos diversos, también La última parte del cuerpo, la cual se trata de una intervención picto-escultórica y sonora comisionada al artista mexicano Noé Martínez para la fachada de la Sala de Arte Público.


Importancia del sonido como medio de comunicación

Por medio de esta pieza queda de manifiesto la importancia del sonido como medio de comunicación que articula de manera mística el pasado con la actualidad de la cultura huasteco-nahua. Sin olvidar La difícil experiencia de salir de experiencias difíciles de José Luis Sánchez Rull, el artista mexicano es un lector asiduo de novelas y otros géneros literarios, así como de historietas y revistas contraculturales, conocedor de la historia del arte, espectador de filmes de ciencia ficción y agudo observador, en esta exposición presenta tres nuevas series gráfico-pictóricas integradas por enjambres de imágenes y textos que dan cuenta de su potente imaginación para recrear y su capacidad para representar a través de la pintura. La exposición ocupará el Cubo de la Sala de Arte Público a modo de gabinete de pintura, con lo que el artista cuestiona el cubo blanco como espacio aséptico.


Fin del futuro, Exposición colectiva, en La Tallera

Además, en La Tallera, en Cuernavaca, se presenta Fin del futuro, Exposición colectiva. Reúne obra de artistas provenientes de cuatro continentes. La postura de estos creadores es distinta a la de los proyectos de repercusión política de las vanguardias artísticas del siglo XX: mientras éstas concebían al futuro como algo que se podía edificar, las propuestas de los participantes se desarrollan en contextos de incertidumbre política, ambiental y tecnológica que dificultan hacer escenarios sobre el futuro y Pequeños gestos, Exposición colectiva, selección de fotografías producidas por David Alfaro Siqueiros como registro de posturas, representaciones corporales y perspectivas que empleó para sus composiciones murales y de caballete. La exposición relaciona la práctica artística del maestro con la obra de siete creadores contemporáneos que viven, trabajan o se formaron en Morelos.


Ambos recintos tendrán horario especial de 10:00 a 14:00 horas durante los días 24 y 31 de diciembre.


Por otro lado, en el Museo de arte Moderno se presentan las exposiciones: Cuba: la singularidad del diseño, la cual evidencia el papel protagónico del diseño en la construcción material e ideológica de Cuba, mismo que es único en la historia moderna del diseño en América Latina. La exposición reflexiona a través de los siguientes temas: la educación, la identidad nacional, la tradición y la vanguardia, los años setenta: la influencia escandinava y el arte pop, el entretenimiento y la internacionalización, y el diseño para el bienestar social. CoBrA: Serpiente de mil cabezas se centra en la obra realizada por los artistas pertenecientes a esta vanguardia artística, que en 1948 y a partir del manifiesto leído en el Café del Hotel Notre Dame, en París, fundaron la Internacional de Artistas Experimentales (l'Internationale des Artistes Expérimentaux). Además de ofrecer al público una aproximación reflexiva al cuadro Las dos Fridas, a 80 años de su creación.


Museo de Arte de Ciudad Juárez con horario especial

El Museo de Arte de Ciudad Juárez estará abierto al público de 10:00 a 14:00 horas los días 24 y 31 de diciembre con la exposición Labores, muestra colectiva de artistas locales, en la cual se explora el concepto a partir de la captura en video bajo ciertas restricciones. La exposición parte del proyecto internacional Labour in a Single Shot, iniciado por Antje Ehman y Harun Farocki, a través del cual se revalora y dignifica la práctica de la labor desde el punto de vista del obrero, trabajador o cualquiera que ejerza una actividad. Cada captura tiene la condición de referir a la práctica de una labor y cuenta con la restricción de evitar la edición en producción o postproducción.


El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) tendrá un horario habitual a excepción de los días 24 y 31 de diciembre con horario de 10:00 a 14:00 horas; el público podrá disfrutar de La sombra del tiempo, la que reúne un conjunto de obra gráfica que José Villalobos fue realizando a través de los años.




Comments


bottom of page