top of page
Foto del escritorVamonos de Vagos

MURAKAMI REGRESA A LA NOVELA

“La muerte del comendador”, una historia en torno a la soledad, el amor, el arte y el mal.


El próximo 9 de octubre llega a liberías de América Latina la novela La muerte del comendador. Libro I, del autor japonés Haruki Murakami, la cual marca su regreso al género después de cinco años de ausencia.


Una novela en la que se cuestiona qué hacer, a dónde ir cuando la vida te da un vuelco. El personaje principal, casado con una mujer que le recordaba a su hermana fallecida, creía tener la vida resuelta a su lado; pero un día, inesperadamente, Yuzu, su esposa, pone fin a la relación a partir de un sueño, y él decide salirse de casa y tomar camino hacia el norte sin saber bien qué misterios y con qué gente nueva se toparía, como si al alejarse de un lugar pudiera huir de los recuerdos y del fantasma de una infidelidad.


El protagonista, amante de la pintura, se convierte en un reconocido retratista y, por encargo, decide pintar al millonario Menshiki. Con él se adentra en una aventura y juntos se ven envueltos en un misterio provocado por un ruido extraño que irrumpe el silencio de una tranquila noche en medio del bosque. Lo inesperado está por comenzar y el lector deberá permancer atento y tratar de unir piezas. No volverá a ser el mismo después de leer esta brillante novela, "La muerte del comendador".


Como en todas las novelas de Murakami, la música está presente, aunque no sólo el jazz, sino también la música clásica y la ópera, en especial Mozart y la escena de su Don Giovanni que de ahí viene el nombre con el que titula éste, su nuevo libro. Y en la historia es una pintura que el retratista encuentra y lo perturba.


En esta obra, Haruki, a su estilo, hace un homenaje a "El gran Gatsby"; cabe recordar que el japonés tradujo la novela de Scott Fitzgerald y ha declarado que es su novela favorita. También narra breves escenas eróticas, motivo por el cual en julio de 2018, el Tribunal de Artículos Obscenos de Hong Kong calificó la novela de «indecente» y ha prohibido su venta a menores de 18 años, además de que ha obligado a añadir una advertencia en la cubierta de todos los ejemplares.


“La muerte del comendador” fue publicada en Japón en 2017 con un éxito abrumador: alcanzó en tan sólo un mes la cifra récord de un millón de ejemplares vendidos y ya se ha traducido en alemán, catalán, holandés e inglés.



Comentarios


bottom of page