Por Yrina Hernández Marín
No hay muros que puedan detener el arte ni las ganas de vivir ni de viajar, así lo deja sentir el artista catalán Jaume Plensa, a través de su obra “Behind the walls" exhibida en el Rockefeller Center de Nueva York, la cual, cabe señalar se ha convertido en la más fotografiada en Nueva York, en todos los tiempos y que ahora llega por primera vez a México al Patio de los Leones del Museo Nacional de Arte (Munal).
Al respecto, Plensa indicó que el nombre de la escultura “Behind the walls" se debe a que las manos se trasforman en los muros que le impiden ver a la niña lo que pasa a su alrededor y asevera que “Nuestras manos son los muros más opacos que no nos permiten ver más allá; al abrirlas, abrimos nuestro panorama”.
El rostro de la joven plasmado en la escultura está inspirado en un retrato que realizó Plensa hace varios años en Barcelona a una niña llamada Cloe.
La escultura Behind the Walls tiene una medida de 7.5 metros de altura y dos toneladas de peso, su elaboración tomó ocho meses de trabajo.
Para el artista catalán su obra no es exactamente una escultura, es un estado de ánimo. La escala no se trata de altura, si no de crear puentes entre la naturaleza y el ser humano, generando en este la reflexión y la comunión directa con la sociedad en la que conviven, afirmó.
Sobre la obra, Jaume platicó que “Esta pieza ha sido sorprendente, porque la imaginé para Nueva York que tiene una escala de edificios completamente distinta, de proporción de calles, de tamaño. Me sorprendió cuando la vi completamente instalada en este patio que es el corazón del museo (Munal). Tenía miedo que no estuviera en escala y veo que es perfecta”, declaró.
Pero ¿quién es Jaume Plensa? Nació en Barcelona en 1955, es el artista español vivo más reconocido a nivel internacional. Desde sus comienzos como escultor, su obra ha mostrado bastante espiritualidad; con el cuerpo y la memoria colectiva como fuentes fundamentales para su expresión plástica; así como la literatura, la psicología y la biología, gracias a la orientación de su padre quien desde que Jaume era pequeño lo sentaba a escuchar música clásica y a leer a grandes autores.
Posee una larga y reconocida trayectoria. Desde su primera exposición individual en 1980, en la Fundación Joan Miró de Barcelona, su obra se ha mostrado en museos de todo el mundo, entre ellos la Galerie Nationale du Jeu de Paume de Paris; el Lehmbruck Museum de Duisburg, Alemania; el Nasher Sculpture Center de Dallas; el Espoo Museum of Modern Art de Helsinki, por citar solo algunos.
Ha sido acreedor a numerosos galardones como la Medaille de Chevalier des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia en 1993, el Premio Nacional de Bellas Artes, del Gobierno de España en 2012 y el título de Doctor Honoris Causa del Art Institute of Chicago en 2005, entre otros.
Es muy activo en proyectos en espacios públicos, entre sus célebres esculturas públicas destacan la “Crown Fountain” en el Millennium Park de Chicago, “Roots” en las Toranomon Hills de Tokyo, “Awilda” en el Pérez Art Museum de Miami o “Rui Rui” en el Palazzo Cavalli-Franchetti de Venecia.
Este evento es parte de un proyecto compartido en el que participaron la Secretaría de Cultura del Gobierno federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Fundación Callia y patrocinadores privados.
La exposición estará abierta al público a partir del 23 de octubre de 2019 y hasta el 24 de febrero de 2020 en el MUNAL, ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Comentarios